Serranía del Chiribiquete
![](https://c2.staticflickr.com/8/7021/6796080927_7830859c6e_z.jpg)
Es considerado punto neurálgico en el poblamiento de América del Sur, lo cual se estableció gracias a varias expediciones antropológicas que han descubierto en sus montañas gran cantidad de pictogramas. Las etnias que habitaban esta región fueron diezmadas por la explotación cauchera de los años 30 por parte de la compañía de la casa arana ubicada en La Chorrera (departamento del Amazonas).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqebz_ZLLJXqtuduTK7jAcPgCWttwdz2lsnmLJL2YXuK3VsuNtA5u9RKxNW3eKFk3md4muHgESotngKOv-al_iScyz3YIfWLkiY_ZqGlCkF5QIZN7Frs0GSR0Mb_PcIZSCVz5eY-w45XRV/s320/serrania-de-chiribiquete-ya6.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxBKa55mC1Cbkfi7eyCnuBOG-mAnuDmMshcGXdUQswSzDCSJZNylmPBq5A5m_wlpnVxwJtu2ZyB1Sn6A04drGtKbgn7X8Oy8n0RCK2rD4k7irXj7o0JiIDCG5RJEI0y78Vnfswb6ATYErh/s1600/trapecio.jpg)
Trapecio Amazónico
El Trapecio amazónico es el extremo sur del Departamento del Amazonas perteneciente a la República de Colombia y constituye la parte más austral del país permitiéndole a Colombia tener riberas sobre el río Amazonas. En este extremo del Departamento, que se extiende como una península entre el Brasil y el Perú, se encuentra situada la capital departamental: Leticia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEheIFVOBn6Xp1HDsZpWs5YlQeYHU16WqJZam7OvFPMO_2aMXvuHiWMfWIjYAl-DMKbIQPn-aI87WgKndyi9U-gNIl3rl5PAaIc0fsx5G3xMC7azqdCverDyXj9bKxP5F9xfo2RyLSYIuwKH/s320/trapecio2.jpg)
El Trapecio Amazónico es además espacio del Parque Nacional Natural Amacayacu con una gran riqueza en fauna y flora y uno de los principales objetivos del ecoturismo nacional e internacional.
Parque Nacional Natural Amacayacu
Es un parque nacional en Colombia cerca del río Amazonas, en el llamado "Trapecio Amazónico". El nombre "Amacayacu" significa "Ríos de las Hamacas" en la lengua aborigen Quechua.
Este parque es una importante reserva natural en la amazonía colombiana. Constituido por el gobierno nacional a mediados de los años setenta con el fin de preservar la vida salvaje, fue proyectado para tener un fin educativo y de divulgación de la riqueza natural de la selva amazónica; para ello desde su creación fue dotado con un centro de visitantes. Este parque es destino obligado para los turistas de la amazonía colombiana y posee una red de senderos por las cuales se pueden realizar caminatas ecoturísticas.
El área es considerada de interés científico, ya que muchos especímenes zoológicos se han recogido en el parque. Se calcula que existen unas 150 especies de mamíferos, entre los que se destacan el delfín rosado y algunas especies en vía de extinción como la danta, el jaguar, el manatí y la nutria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario