miércoles, 26 de marzo de 2014

REGIÓN CARIBE


BOCAS DE CENIZA





Bocas de Ceniza es el punto de desembocadura del río Magdalena en el Mar Caribe. Debe su nombre al color cenizo que toman las aguas del océano al recibir las contaminadas del río. En la actualidad, el río desemboca en el mar a través de un canal artificial construido en los años 1930.




 El trabajo constante de diversos empresarios de Barranquilla llevó a la creación en 1959 de la empresa del Estado Puertos de Colombia, y en los años 90 a la creación de la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla.

Hacia mediados de los 1990 se construyó un dique direccional en el tajamar oriental, para mejorar la navegabilidad del canal y se plantea la construcción, en la margen occidental, de un puerto de aguas profundas, denominado por sus promotores "Superpuerto".





ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES Y PROVIDENCIA



El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (inglés y sanandresanoArchipelago of San Andrés, Providencia and Santa Catalina) es un departamento de Colombia localizado al occidente del mar Caribe, a 775 kilómetros (480 millas náuticas) al noroeste de la costa Atlántica del país y a 220 km (140 millas náuticas) de las costas orientales de Nicaragua. La capital departamental es San Andrés y tiene un solomunicipioProvidencia y Santa Catalina Islas. Es considerada como una de las islas más hermosas de Colombia con una de las mejores playas de América.

Es el único departamento insular de Colombia y además de San Andrés, la mayor isla del país, se compone de otras islas, cayos e islotes sobre la plataforma volcánica del occidente del mar de las Antillas. El 23 de junio de 1822 se izó la bandera de la entonces República de la Gran Colombia en la isla de Providencia, y el 21 de julio siguiente se hizo lo mismo en la isla de San Andrés, fecha en la cual el archipiélago fue admitido dentro de la conformación territorial de la nueva nación según lo dispuesto en la Constitución de Cúcuta.
Según el censo del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia del año 2005, el departamento tiene una población de 73 320 habitantes, siendo el más densamente poblado de Colombia dado que la sumatoria total de su tierra firme es tan solo 44 km², lo que representa una densidad de 1603,5 personas por kilómetro cuadrado; esto ubica a las islas en una delicada situación de recursos. Las lenguas principales habladas en el territorio son el criollo sanadresano, el español y el inglés.








jueves, 20 de marzo de 2014

REGIÓN ANDINA



NEVADO DEL RUIZ



El Nevado Del Ruiz se encuentra ubicado en la Cordillera Central en la Región Andina de los Andes en Colombia. Su superficie hace parte de los departamentos de CaldasRisaraldaQuindío y Tolima, estando repartido entre los municipios de VillamaríaSanta Rosa de CabalPereiraSalentoVilla Hermosa,AnzoáteguiSanta IsabelMurillo e Ibagué.



El parque comprende los pisos térmicos correspondientes a los de frío, páramo, superpáramo y nieves perpetuas, por lo cual sus ecosistemas principales son los bosques andinos, páramos y glaciar. Incluye además las cuencas hidrográficas de algunos ríos, como son el río Otún, río Totarito, río Molinos, río Azufrado, río Lagunillas, río Campoalegre y río Guali, entre otros



Antes de ingresar al parque se puede apreciar la laguna negra. En el parque se encuentran localizados: el Nevado del Ruiz, el Nevado del Tolima, el Nevado de Santa Isabel, el Nevado el Cisne, el Nevado del Quindío, el Valle Lunar, la Laguna del Otún y la Laguna Verde, entre otros sitios de interés.












El Eje Cafetero

El Eje Cafetero, la Zona Cafetera en el presente Triángulo del Café es una región topográfica de Colombia, comprendida en su extensión por los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, la región nor-oriental del departamento de Valle del Cauca, toda la región del suroeste de Antioquia y el nor-occidente del Tolima. Las ciudades capitales de los tres primeros departamentos mencionados son Manizales, Pereira y Armenia respectivamente.


Las condiciones climáticas (8°C a 24°C), geográficas (Bosque tropical andino) y geológicas de esta región, determinan la producción de un café de alta calidad, con periodos de cosecha relativamente cortos. Los campesinos de la zona han desarrollado técnicas de cultivo, recolección y procesamiento del grano, y todo hecho “grano por grano”, y han conservado esta forma de procesar la industria pese a las nuevas técnicas de la industrialización agrícola masiva.



El área comprendida entre los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío es conocida como el Eje cafetero debido al gran desarrollo experimentado por el cultivo de este producto; esta región fue fuertemente afectada por un terremoto de 6,4 grados en la escala de Richter registrado el 25 de enero de 1999; posteriormente la región se recuperó económicamente con gran rapidez.

Región Amazónica



Serranía del Chiribiquete


La Sierra de Chiribiquete ó Serranía de Chiribiquete, es una meseta rocosa en la región amazónica colombiana originada a partir del Escudo Guayanés. Con el conjunto de la Sierra de Naquén y la Serranía de la Macarena, son los sistemas montañosos más importantes de la Amazonia colombiana.

Es considerado punto neurálgico en el poblamiento de América del Sur, lo cual se estableció gracias a varias expediciones antropológicas que han descubierto en sus montañas gran cantidad de pictogramas. Las etnias que habitaban esta región fueron diezmadas por la explotación cauchera de los años 30 por parte de la compañía de la casa arana ubicada en La Chorrera (departamento del Amazonas).



Actualmente se realiza un proceso de conservación llevado a cabo por el ministerio del medio ambiente colombiano, por medio del sistema de parques nacionales, lo que ha permitido crear el Parque Nacional Natural Sierra de Chiribiquete











Trapecio Amazónico

El Trapecio amazónico es el extremo sur del Departamento del Amazonas perteneciente a la República de Colombia y constituye la parte más austral del país permitiéndole a Colombia tener riberas sobre el río Amazonas. En este extremo del Departamento, que se extiende como una península entre el Brasil y el Perú, se encuentra situada la capital departamental: Leticia.






El Trapecio Amazónico es además espacio del Parque Nacional Natural Amacayacu con una gran riqueza en fauna y flora y uno de los principales objetivos del ecoturismo nacional e internacional. 











Parque Nacional Natural Amacayacu




Es un parque nacional en Colombia cerca del río Amazonas, en el llamado "Trapecio Amazónico". El nombre "Amacayacu" significa "Ríos de las Hamacas" en la lengua aborigen Quechua. 


Este parque es una importante reserva natural en la amazonía colombiana. Constituido por el gobierno nacional a mediados de los años setenta con el fin de preservar la vida salvaje, fue proyectado para tener un fin educativo y de divulgación de la riqueza natural de la selva amazónica; para ello desde su creación fue dotado con un centro de visitantes. Este parque es destino obligado para los turistas de la amazonía colombiana y posee una red de senderos por las cuales se pueden realizar caminatas ecoturísticas.




El área es considerada de interés científico, ya que muchos especímenes zoológicos se han recogido en el parque. Se calcula que existen unas 150 especies de mamíferos, entre los que se destacan el delfín rosado y algunas especies en vía de extinción como la danta, el jaguar, el manatí y la nutria.