miércoles, 9 de abril de 2014

REGIÓN PACIFICA

Parque Nacional Natural Ensenada de Utría


El Parque Nacional Natural Ensenada de Utría es considerado como único en su tipo por contener gran variedad de ecosistemas, que van desde el marino hasta el selvático. Enmarcada por la inmensidad del Océano Pacífico y las estribaciones de la Serranía del Baudó, se estima como uno de los parques nacionales másbiodiversos no solo dentro de Colombia sino en el mundo.

Utría comprende además del bosque húmedo tropical, estuarios, manglares, arrecifes coralinos y más de 10.000 hectáreas de Océano, que incluyen fondo marino y litoral. Es por esto que el parque encierra varios de los ecosistemas más variados y a la vez frágiles en el planeta.
El parque consta de una pequeña península de aproximadamente un km de ancho, la cual abraza a laensenada propiamente dicha. En su mayoría la costa de Utría es rocosa y angosta, compuesta de arrecifes coralinos, por lo cual la selva casi llega hasta la orilla del mar. Existen pocas playas arenosas.
Los colonos acostumbran hacer quemas para adecuar el terreno para la siembra y la ganadería. Éstas prácticas, junto a la pesca indiscriminada, la caza y la tala son un gran problema para la vida salvaje y un gran reto para la conservación, ya que muchas comunidades en el área dependen de dichas actividades.
Aparte de las comunidades afroamericanas y mestizas, el parque está habitado por las comunidades Emberá, que junto con los Kuna han sido los pobladores ancestrales de Utría.

 Parque Nacional Natural de Los Katíos 
El Parque Nacional Natural de Los Katíos es un área natural que se encuentra en el noroeste de Colombia, que cubre 720 km², entre los 50 y los 600 msnm. Es parte de la región del Darién, la cual cubrePanamá y Colombia. Fue creado en 1973 sobre 520 km² y ampliado en 1979 a su área actual. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1994. Es contiguo al Parque Nacional Darién, en Panamá.
Se halla en jurisdicción de los municipios de Riosucio (Chocó) 63%, Turbo(Antioquia) 35% y Unguía(Chocó) 3%. Limita por el noroeste con Panamá por el nordeste con el río Peye, por el oeste y norte con la margen derecha del río Atrato y por el sur con el caño Gumercindo y los ríos Perancho y Cacarica.
La Serranía del Dariénforma colinas y montañas al norte y centro del parque, donde hay varios saltos o caídas de agua imponentes. La planicie del río Atrato es inundable. En las partes que no se inundan en verano, crecen bosques que toleran la inundación durante los meses de lluvia.
Debido a la necesidad de una movilización internacional para luchar contra la deforestación, el Comité de la Unesco decidió incluirlo en 2009 en la lista de Patrimonio de la Humanidad en peligro.





Jardín Botánico La Manigua
Jardín Botánico La Manigua es un jardín botánico de propiedad privada representativo de la región del Pacífico colombiano. Está localizado dentro del Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga en el corregimiento de Juanchaco y Ladrilleros, a una hora en lancha de la ciudad de Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia.

se dedica a la conservación, investigación y divulgación de la diversidad natural y cultural del Pacífico colombiano. También desarrolla actividades de ecoturismo.
Está ubicado sobre un acantilado del Océano Pacífico, dentro de la región tropical. Tiene 36.031 metros cuadrados de extensión.
Por su situación geográfica incluye ecosistemas de playas, esteros y de selva tropical lluviosa o pluviselva.
Al estar sobre un acantilado, elJardín Botánico La Manigua es un punto privilegiado de observación del Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga.
Tiene miradores con espectaculares vistas al mar abierto, las islas y labahía.
Todos los años, entre junio y noviembre, la zona es visitada por las ballenas jorobadas que llegan a aparearse y dar a luz a sus crías.
Con un poco de suerte, desde los miradores del jardín botánico pueden hacerse avistamientos de ballenas.






jueves, 3 de abril de 2014

REGION ORINOQUIA



Aquí es donde se encuentran las llanuras colombianas y venezolanas, uno de sus mayores atractivos es la ciudad de Villavicencio, a sus afueras se encuentra Restrepo que es famoso por los panes de arroz, también esta Acacías con Puerto López (centro geográfico del país) que contiene el obelisco más grande del país. También se destaca Orocué, municipio casanareño y popular atracción turística en la región, junto con el municipio de Pore (famosos por sus ruinas). La ciudad de Yopal es un importante centro comercial y de servicios en la región. Es de destacar el atractivo turístico que constituye el Festival del Arroz celebrado anualmente en Aguazul (Casanare). Otros atractivos son el Parque Nacional Natural El Tuparro en el departamento del Vichada, el municipio casanareño de Maní (conocido como la capital turística del departamento) y el río Orinoco , Caño Cristales conocido como el rió mas hermoso del mundo.


PARQUE NACIONAL NATURAL EL TUPARRO



El parque nacional natural El Tuparro se encuentra ubicado en la Orinoquía en Colombia. Su superficie hace parte del departamento deVichada. Fue creado en 1970, se extiende por un área de 548.000 ha y está bañado por los ríos Tomo al norte, y los ríos TuparroTuparrito yCaño Maipurés al sur. El parque es un santuario de aves, orquídeas, monos, serpientes y toninas (delfines rosados de agua dulce). Allí existe también un antiguo cementerio que perteneció a la nación indígena de los Maipures, hoy desaparecidos. Este parque debe su nombre al Río Tuparro, pequeños cerros de altura inferior a 900 m., restos del antiguo macizo de Guayana, compuestos de cuarzo y que se consideran actualmente como unas de las montañas más antiguas del continente.
Sobresalen los Raudales de Maipures sobre el Río Orinoco y en la desembocadura del Río Tuparro. El cauce del Orinoco se estrecha por esta zona y su corriente fluye estruendosamente entre piedras gigantes que se extienden hasta 5 km.
Se encuentran cinco especies de primates en El Tuparro: Cebus apellaCebus albifronsAlouatta seniculusAotus sp. (tal vez Aotus brumbacki) y Callicebus lugens. En el parque se encuentra la encantadora y poco común palma Maximiliana regiae que es una especie clave para el capuchino de frente blanca, siendo las nueces su principal cualquier m. El capuchino de frente blanca (Cebus albifrons) es un mono capuchino que actualmente se encuentra en la lista roja de la UICN. Este parque es importante para la conservación del cocodrilo del orinoco (Crocodylus intermedius)

CAÑO CRISTALES

Caño Cristales es un río de Colombia que está ubicado en la sierra de la Macarena, en el municipio del mismo nombre, en el departamento del Meta.
Ha sido denominado "el río de los cinco colores", "el arco iris que se derritió" o también el río más hermoso del mundo, ya que en su fondo se reproducen algas de agua dulce de diversos colores, que producen la sensación de estar frente a un río de cinco colores: rojo, amarillo, verde, azul y negro, principalmente.


Para llegar a Caño Cristales, es necesario viajar al municipio de La Macarena (Meta), en el departamento del Meta. Hay dos formas de llegar, desdeVillavicencio, en avionetas de 3,5 y 6 pasajeros o de carga DC3 que sale todos los sábados, desde Bogotá, en vuelo directo la aerolínea tiene frecuencias los días miércoles, viernes y domingo en el segundo semestre del año. Desde La Macarena, se debe viajar en lancha, atravesando el río Guayabero; luego en carro y finalmente se realiza una caminata ecológica aproximada de 3 kilómetros hasta la entrada del parque.
Los meses para visitar Caño Cristales van de junio hasta noviembre, esto se debe a que la temporada de precipitación lluviosa en esta parte de la región, se presenta solo en esta época y, es así como se pueden ver las plantas y el caño en su mayor esplendor.









CATEDRAL DE VILLAVICENCIO

La Catedral de Villavicencio, oficialmente Catedral de Nuestra Señora del Carmen es la iglesia catedralicia de culto católico ubicada en la ciudad colombiana de Villavicencio, capital del departamento de Meta. El templo está consagrado a la Virgen María bajo la advocación de la Virgen del Carmen.
Es la iglesia matriz de la arquidiócesis de Villavicencio y fue elevada a catedral el 11 de febrero de 1964 por bula del papa Pablo VI
En 1845 pasó por la población de Gramalote (antiguo nombre de la ciudad de Villavicencio) el cura párroco de San Martín, Ignacio Osorio, quien insinuó y convenció a los vecinos del caserío de que debería edificarse una capilla que, además de ser refugio de católicos y creyentes, iniciaría la demarcación de una plaza que simboliza a la población.

La iniciativa fue acogida por los habitantes del lugar quienes ofrecieron construirla. Tres años más tarde, en 1848, volvió el sacerdote y encontró la labor concluida rudimentariamente; la bendijo poniéndola bajo el amparo de Nuestra Señora del Carmen.
Un incendio destruyó la catedral en 1890. La edificación actual fue reconstruida en 1894
El actual arzobispo es Monseñor Oscar Urbina Ortega, quien se encuentra en el cargo desde el 30 de noviembre de 2007.